¿Qué está pasando con las turberas?

Las turberas prestan importantes servicios ecosistémicos, así por ejemplo protegen la biodiversidad, almacenan agua dulce, y acumulan carbono, entre muchos otros (Ramsar, 2004). A esta importancia ecológica se suma la importancia económica que tiene la turba y el musgo Sphagnum. Estos productos son utilizados como retenedores de nutrientes en viveros, como aislante térmico, para el tratamiento de aguas residuales y para filtros de distinto tipo. Por lo cual, ha habido un aumento sostenido del interés comercial y de explotación (Hauser, 1996).

Las turberas están fuertemente amenazadas por la sobreexplotación. La mayor demanda de musgo y la escasa regulación, han conducido a que esta actividad se lleve a cabo sin considerar la disponibilidad del recurso y sin la aplicación de protocolos de sustentabilidad que garanticen la regeneración de la planta. Esto se puede ver en muchas localidades de las provincias de Llanquihue y Chiloé en la Región de Los Lagos. En estos sitios el musgo no se regenera, predominan las plantas ruderales y están creciendo plantas invasoras como Ulex europaeus.

Turbera degradada en Chiloé

La recolección y el manejo sustentable del musgo Sphagnum ha sido un tema estudiado desde hace poco más de una década en Chile, con un mayor desarrollo en la Región de Los Lagos, debido a que fue el origen de esta actividad. Se han desarrollado una serie de estudios que han hecho avances significativos en la extracción sustentable de Sphagnum (Díaz et al., 2005a; Díaz et al., 2005b; Díaz, 2008; Díaz et al., 2008; Díaz & Silva, 2012; Díaz et al., 2012; Délano et al., 2013). La recolección manual o con gancho, en parches, una profundidad de corte de 12 – 15 centímetros y tiempos de descanso de 10 años para los sitios recolectados, son algunas de las recomendaciones dadas para el manejo sustentable (Díaz & Silva, 2012; Délano et al., 2013; Oberpaur et al., 2018). Todas estas acciones han mostrado evidencias que el musgo es un recurso renovable bajo ciertos lineamientos de manejo.

Si consideramos lo clave que son las turberas en funciones ecosistémicas y el vinculo que tienen con el desarrollo local, es de vital importancia desarrollar prácticas sostenibles y mejorar las técnicas de recolección para garantizar la regeneración del musgo Sphagnum, la sostenibilidad de la cobertura de musgo en las áreas recolectadas, la viabilidad económica del producto a largo plazo y la conservación de estos ecosistemas.


REFERENCIAS
  • DÍAZ, M. F. 2008. Guía práctica de terreno para realizar un manejo sustentable del pompón (Sphagnum magellanicum). Fundación Senda Darwin – Proyecto Fundación Copec-UC TC026.
  • DÍAZ, M. F., LARRAÍN, J. & ZEGERS, G. 2005a. Guía para el conocimiento de la flora de turberas y pomponales de la Isla Grande de Chiloé. Fundación Senda Darwin. 38 pp.
  • DÍAZ, M. F., ZEGERS, G. & LARRAÍN, J. 2005b. Antecedentes sobre la importancia de las turberas y el pompoñ en la Isla de Chiloé. Fundación Senda Darwin. 32 pp.
  • OBERPAUR, C., DÍAZ, M. F. & LEÓN, C. A. 2018. Turberas de Sphagnum de Chiloé: ¿cómo hacer un uso sustentable? Ediciones Universidad Santo Tomás, Santiago, Chile.