“Paludicultura y restauración ecológica: creación de capital natural y económico para las turberas del sur de Chile”
Las turberas son un tipo de humedal que provee importantes servicios ecosistémicos como: la regulación del ciclo hidrológico, el almacenamiento de carbono y la conservación de la biodiversidad. Asimismo, estos ecosistemas entregan productos como el musgo Sphagnum que es utilizado como sustrato en horticultura, lo que ha generado un aumento en la extracción por la demanda de los mercados. El musgo Sphagnum es el producto forestal no maderero de mayor importancia en Chile. En 2019, más de 4.400 toneladas de musgo seco fueron exportadas. La comercialización del musgo chileno es relevante en el contexto internacional, teniendo una cuota de mercado de 64% en Taiwan y 58% en Japón. Sin embargo, este recurso está siendo fuertemente amenazado. El aumento en la demanda del musgo y la ausencia de regulación legal hasta hace poco, ha generado una extracción excesiva sin protocolos de sustentabilidad. En numerosas localidades de la Región de Los Lagos se evidencia la sobreexplotación, el musgo no se regenera y solo crece en estos sitios plantas ruderales.
Dada la importancia ecológica y económica que tiene el musgo Sphagnum para la agricultura familiar campesina en el Sur de Chile, se plantea este proyecto con el objetivo de desarrollar un modelo de manejo de turberas que incorpore técnicas de restauración ecológica para resguardar el establecimiento del musgo Sphagnum post recolección y para la recuperación de la cobertura del musgo en zonas degradadas, sentando las bases para establecer un sistema paludicultural; todo lo anterior con una temprana vinculación y transferencia de los resultados a la comunidad recolectora.
Para cumplir este objetivo, se establecerán dos sitios experimentales en la provincia de Chiloé (Región de Los Lagos) uno en una turbera sin explotación y otro en una turbera degradada. En estos sitios experimentales se evaluará el establecimiento de Sphagnum magellanicum realizando reincorporación de diásporas del musgo y usando cubiertas protectoras. También, se estudiará el efecto del riego en el establecimiento del musgo en sectores degradados, usando un sistema de riego automatizado y un monitoreo de humedad de suelo, nivel freático y características químicas del agua. Además, se trabajará en formar una red de recolectores y empresas del rubro que incorporen en sus procesos de extracción protocolos de recolección sustentable basadas en técnicas de restauración ecológica y generen nuevos espacios de uso sustentable mediante la recuperación de turberas degradadas.
Todos estos estudios están enfocados a establecer en el largo plazo un sistema paludicultural (uso agrícola de las turberas), que se centre en el cultivo del musgo para producir hebras de Sphagnum de forma cíclica y renovable. Asimismo, este proyecto proporcionará las bases para recuperar las turberas degradadas.
En consecuencia, la restauración ecológica adquiere una gran importancia social, económica y ambiental para recuperar los bienes y servicios proporcionados por los ecosistemas estudiados. En este caso, se utilizará la biomasa de las turberas de una manera en que se preservará la turba, se mantendrán los servicios ecosistémicos y se restablecerá la acumulación de carbono.
Finalmente, es de relevancia destacar que esta es la primera iniciativa en Sudamérica que desarrolla técnicas para la restauración de turberas degradadas por la sobreexplotación del musgo Sphagnum, con el fin de promover el cultivo de Sphagnum como un uso productivo sostenible.